Contingencia ambiental en México: Qué es, por qué ocurre, fases, medidas y qué puedes hacer tú
¿Qué es una contingencia ambiental en México?
Cuando las concentraciones de contaminantes en el aire sobrepasan ciertos límites establecidos por la normativa ambiental y esos niveles son peligrosos para la salud pública, se activa un mecanismo denominado contingencia ambiental. En estos casos, las autoridades tienen la opción de limitar actividades al aire libre, regular el tráfico vehicular, detener algunas operaciones en las industrias y poner en práctica otras acciones de emergencia. Es fundamental comprender que no se trata únicamente de la contaminación visible, sino también de partículas finas (como PM₁₀ y PM₂.₅) y gases que pueden tener un impacto a largo plazo en la salud.
¿Por qué se produce una contingencia ambiental?
La tarea principal de la ciudad es vigilar los niveles de contaminantes en el aire para proteger la salud de todos los mexicanos y turistas que viven en las áreas más impactadas. En México, las razones de una contingencia ambiental son diversas y se entrelazan:- Alta densidad de vehículos con emisiones altas.
- Emisiones industriales sin la supervisión apropiada.
- Incineración de desechos, ya sean agrícolas o industriales.
- Situaciones climáticas que obstaculizan la dispersión de contaminantes (viento bajo, alta presión, etc.).
Fases de la contingencia ambiental en México
Las autoridades han definido distintas fases o niveles de atención que se van activando según la gravedad de la contaminación. Algunas de las etapas más frecuentes son:- Pre-contingencia ambiental: Etapa inicial que normalmente se puede aplicar cuando la calidad del aire es mala, sobrepasando los 160 puntos de enfermedades respiratorias. Las actividades al aire libre pueden exponer a niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias. También se prohíbe la quema de materiales al aire y se restringen servicios de pavimentación.
- Fase I: La situación comienza a ser grave y se califica la calidad del aire como “extremadamente mala”. En esta etapa, además de las medidas previamente mencionadas, se implementan otras acciones, como disminuir el servicio en estaciones de gasolina, reducir las actividades industriales o comenzar a monitorear los efectos en la población.
- Fase II: Cuando la calidad del aire es “extremadamente mala”, significa que la concentración de ozono y partículas inferiores a diez micrómetros supera los 245 puntos. En esta etapa, se interrumpen todas las actividades en los colegios, centros recreativos o culturales y oficinas.
¿Por qué existe la contingencia?
La contingencia ambiental se da porque en la ciudad se supervisan de manera continua los niveles de contaminación del aire, con el fin primordial de salvaguardar la salud de todos los turistas y mexicanos que viven en las áreas más perjudicadas. Se considera que la calidad del aire es mala si los niveles de monóxido de carbono, dióxido de azufre u ozono tienen un PM10 mayor a 100 puntos, y buena si el PM10 es menor a 51. La calidad del aire, cuando es mala, impacta de manera directa en las vías respiratorias. Puede generar daños en los bronquios o intoxicaciones, así como trastornos cardiovasculares y un incremento en la probabilidad de sufrir asma o dejar otras secuelas en la salud. Por ello, las autoridades declaran emergencia medioambiental: con el fin de disminuir los niveles de contaminación y prevenir perjuicios a la población.¿Qué medidas se aplican durante una contingencia ambiental?
Cuando se declara una contingencia ambiental en México, múltiples acciones de emergencia se implementan, entre las cuales sobresalen:- Limitación de actividades al aire libre, en particular para colectivos vulnerables (personas mayores, niños o individuos con enfermedades respiratorias).
- Restricción o interrupción de la circulación de vehículos (programas como “Hoy No Circula“).
- Disminución de las operaciones industriales que producen contaminantes.
- En situaciones extremas, suspenda o cierre escuelas o eventos al aire libre.
- Consejos y advertencias a la ciudadanía para disminuir el contacto con contaminantes: aplazar actividades, no hacer ejercicio al aire libre, etc.
¿Qué relación tiene la contingencia ambiental con los seguros de auto?
A pesar de que se podría pensar que la contingencia medioambiental únicamente tiene un impacto en la salud, también está relacionada indirectamente con los seguros de automóvil y con la movilidad en general:- Mantener tu póliza de auto actualizada es fundamental si la circulación se ve limitada debido a una contingencia, ya que el uso del vehículo se modifica.
- Un vehículo que contamina más tiene un mayor riesgo de ser sancionado o sometido a revisiones adicionales, lo que puede influir en el precio de tu seguro.
- En portales como MejorSegurodeAuto.mx tienes la posibilidad de cotizar seguros de auto con la certeza de que estarás protegido incluso en situaciones de contingencia o restricción vehicular.
- Resumiendo: conducir de forma responsable, estar bien asegurado y acatar las regulaciones ambientales son acciones que contribuyen a disminuir los riesgos para tu salud y tu patrimonio.
¿Y qué puedes hacer tú ante una contingencia ambiental?
Aquí tienes unas recomendaciones prácticas para colaborar y proteger tu salud cuando se activa una contingencia ambiental en México:- Evita conducir innecesariamente y considera alternativas de transporte público o compartido.
- Realiza el mantenimiento adecuado de tu auto: filtro de aire limpio, sistema de escape en buen estado, verificación vigente.
- Evita fumar o usar aerosoles, solventes o combustibles innecesarios en días de contingencia.
- Mantente informado sobre el índice de calidad del aire en tu ciudad y sigue las alertas oficiales.
- Si tienes póliza de auto, asegúrate de que está vigente y que tu vehículo cumple con las verificaciones correspondientes; en MejorSegurodeAuto.mx puedes comparar opciones.
Soluciones del plan de contingencia
Luego de los altos índices de contaminación que se puedan registrar en la Ciudad de México, el gobierno capitalino ha comenzado con un programa que se pueda concentrar en disminuir los contaminantes y es por eso que se realiza una serie de recomendaciones de acuerdo a lo siguiente:- Emplear el transporte público y disminuir la utilización de vehículos privados; además de las personas, que son aquellos medios no motorizados, como andar en bicicleta o simplemente caminar.
- Haz revisiones muy frecuentes a tu automóvil, especialmente en las zonas que, si no se les presta la atención debida, pueden generar una mayor emisión de contaminantes.
- Es posible verificar que en tu hogar no haya ningún tipo de escapes de gas ni de partículas que puedan perjudicar el medioambiente.
- Una contingencia ambiental en la Ciudad de México no es un asunto trivial, y tampoco lo es a qué se le debe prestar más atención. Recuerda que el aire contaminado es lo que respiramos a diario, así que cuanto más ayudemos a reducirlo, sin duda beneficiará nuestra salud.
¿Cómo se protege el medio ambiente?
La coordinación de proyectos, programas y medidas que los estados capaces de formar una megalópolis pueden implementar para proteger el medio ambiente. La capacidad de determinar los lineamientos y criterios de las medidas que toman para la protección de los recursos naturales, teniendo en cuenta lo siguiente:- Implementar medidas para controlar emergencias o contingencias ambientales.
- Implementar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, además de trabajar en iniciativas educativas sobre medio ambiente.
- Homologar las regulaciones en cuanto a la protección ecológica.
- Establecer procedimientos para los fondos y recursos destinados a financiar acciones, programas o políticas.
- Verificar si se están cumpliendo los acuerdos.
Preguntas Frecuentes
Es una medida preventiva implementada por las autoridades cuando los niveles de contaminación del aire superan los límites establecidos y representan un riesgo para la salud pública.
Las contingencias suelen ser causadas por altos niveles de ozono, partículas suspendidas y otros contaminantes derivados principalmente del tráfico vehicular y las emisiones industriales.
Durante una contingencia se restringe la circulación de ciertos vehículos mediante el programa “Hoy No Circula”, se suspenden actividades industriales y se recomienda limitar actividades al aire libre.
Los automovilistas deben acatar las restricciones vehiculares según el color de calcomanía y terminación de placa, además de mantener su vehículo en buenas condiciones para reducir emisiones.
Se recomienda evitar ejercicio al aire libre, mantener ventanas cerradas, hidratarse adecuadamente y seguir los avisos oficiales del gobierno local y la Comisión Ambiental de la Megalópolis.
Indirectamente sí, ya que pueden aumentar los riesgos de daños por sobrecalentamiento o fallas mecánicas, pero las pólizas no cubren multas ni restricciones derivadas de estas medidas.